miércoles, 8 de diciembre de 2021

La cueva encantada. (In talokan talkomit)

Weyiapan, se altepet kanpa in majsewalmej motajtowihkej majmopiakan nin tepeyoj ika in tanawatilmej, ijkon, tepitsin moixnajnawatiaj yejwan wan kiyolchikawa nintaltikpak maj amo tami nin atsin ten ika motaseliltiaj yejwan, nin tatokalis, wan no ijkon, nijin xoxoktik taltikpak kanpa kipiaj nin panolis ten kinkawilijtewaskej nin konewan.

Takan tiktsintoka iwan in majsewalmej, yejwan tetapowiaj kit ne weyiapan yetokej omen tepemej ten kintokaytia “kwawtahtepeyo” wan “osumaj”, nijin tepemej kintajtowilijkej wan axkan onpa nemij okwiltsitsin, totomeh, selih miakeh kwawitmej, wan no ijkon, yolij miakeh tapialtsitsin, no ne tepeyoj se kiajsi miak at ten tapalewia maj ika motaseliltij in taltsin wan maj moxoxoktikan in xiwtsitsin.

Nijin tepemej miak tonalmeh kinmowisojya nochin in ojyanej akonimej nejnenkejya onpaka, wan onkakej miakej tetapowiliskayomej tein in wehkawkayotatajmej kintapowijtiajkej nin konewan, axkan nikan moixtomati se tetapowalis ten panok se takatsin motokaytij Francisco.

Nijin takatsin, yolik nepakopa selawatitan, ni tatajwan monotskej Luis wan Filomena, yejwan katkaj ichpokamej kwak mosentalijkej wan kiiskaltijkej ninachtopa konew akoni kitokaytihkej Francisco, nochin nin chankawan kwelitakej kinotsaskej Pancho.

Nijin konet moiskalti nisel kwak ni nanajtsin tanowik, kichichiti ni awitsin Cristina wan no moiskalti iwan ni tatajtsin akoni kinextili majtekiti wan ijkon majmotanili tonikikwas waya nochi tonikinekia.

Ni tatahtsin oksepa monamiktih wan kinpiak oksekin ni okichpipilwan akonimej kiyeknotskej kemej ninikniw, Pancho tayekanaya wan no kinmachti niwanpoyowan majtekitikan wan maj motanilikan nin tapalol waya nin taken.

Pancho inel tekitiaya, wan maskej tekitiaya nochin in tonalmej, in tomintsin amo kiajsiayaj, kemansa moketsaya tayowayanok, tekitiaya nochi in tonal wan mokepaya nikalijtik kwak tayowayantiaya, miak tekitiaya wan no miak tapalewiaya, kin yekanayaj ni ikniwan, kipalewiaya ni tatajtsin, wan no kitekitiliaya ni awitsin, sayoj ipa in tomintsin motataweltiaya wan amo wehkawaya ni mako.

Se tonal, nitatajtsin kititan maj kwajkowiti ne tepet monotsa talkonapan, kanpa kijtowah yetok se tsiktsin talkomit kanpa yoltok atsin, Pancho nejnemik wan ajsik ne kanpa kititankej, san ajsik pewak mawiltia ajkotsikwini neh kanpa yetoya in tsiktsin talkomit, siowik, wan motayilti tepitsin at, onpa, motokotstali wan mokwasewi tepitsin, san tepitsin oksepa pewak nejnemi, yeh amo kitakamatik nitatajtsin, nisel kinemili yowi okseko kanpa achi ijsiwka kiajsis in kwawit wan no nimantsin mokepas kalijtik.

Nejnemik achi tanipa, kiixtemojtiaya wayik kwawit wan no kinemilijtiaya toni kwaltias kichiwas ika nitomintsin wan ken kimiakiltilis. Ijkon monemilijtia wan amo kiitak kanpaka nejnemik, yehwa sayo kitohtokak in ojpitsak tein kikalakijtiah taijtikpa tepeyoj, kwak kielnamik tonikichiwtok pewak taixyowalowa wan ijkon ixmatis kanpaka yetoya, sankanpaya mokekepak wan nochi katka kwawtah, mokepak ni yekmakopa wan onpaka kiajsik se weyitalkomit.

In majsewalmej waya ni wejkawkayotatajmej tetapowiayaj kit ne tatajko tepet yetoya nijin weyitalkomit kanpa kijtowaya katka talokan, amo akin kimatia kanpaka yetok, nion ken se ajsis onpaka, sayoh tetapowiayaj kit onpa amo akin kalakia oso akin kalakia amo keman kisaya.

Pancho, ijkatoya taixpan weyitalkomit, tepitsin monemilij, momowtij, wan sesepokak ika ni nemowtil, ixmayakwik, achto kinemili motaloti inel ijsiwka taikanpakopa, onpa tech nitsontekon ajsik se tanemilil, ¿Kiyej nikan nietok? ¿Tensa kijtosneki, akin nech notstok oso tensa kinekij nech iliskej ne taijtik? Panok nemowtil, wan yolikej miakeh tajtanilismej, ijkatoya niselti, tajkokwawta, taixpan talokan weyitalkomit wan tensa ichtakatsin kinojnotstoya ni nakaskoj, wan kiilijtoya majnejnemi taijtik.

Pancho, kwali momachili, yajki nemowtil tepitsin moijyotilan wan pewak nejnemi taijtikpa, moixkapiloj tepitsin wan pewak nejnemi san yoliktsin, kwak moixajakwik sanyej kalteno kichatoya se takat, akoni nimantsin kimatajpalo wan kinextili se ikpal kanpa kiyolew maj mosewi. Taijtik kwaltsin katka, moxotaltijkej tanexmej wan kwaltsin tanesik taijtikpa. Moitaya kejon katka wejkawkayo tepankali.

Nijin takatsin kejon mimilikaya kanitaken tein katka telkaistak, nitson kwaltsin pochiniaya. Kitakotstali ni kalpanojkej wan pewak kinojnotsa. Yejwa kilwi kit miakej tonalmeh kichatoya, kiyej yekin ahsik, no kilwi kit kipiaya se tekitsin kanpa kinekia maj kimapalewi.

Pancho sayoj kinankilij, kit ye sayoj kwahkowito wan tepitsin moixpolo ne ojti. Wan axkan sayoj kinemilijtoyaj kanpaka mokepas nikalijtik, ni tatajtsin kichatos ika in kwawit ton kititan maj kitemoti.

In takatsin monemilij tepitsin, wan nimantsin kanimawan kinextili kanpaka yetoya in ojti tein kipiaskia kitojtokas wan ika mokepas nichan, no nimantsin kitajtani kox kinekistkia tekitis iwan. Kilwi kit yejwa kipiaya telka miakej talmej kanpa nomekia akin mah kinixyekana nitekitikawan wan majtekiti nitalwan, kwali kiekilwi yejnoj tamakepas ika kwali taxtawil wan miak tomintsin.

Pancho, nimantsin kinpiayaj miakej tahtanilismej, ¿kanpaka yetoya ni talwan?, ¿nitekitikawan?, ¿toni mochiwas tech in tekit?, ¿kanochin iwan tekitis?, ¿kanochi kitaxtawiskej?, ¿kanochi tonalmeh tekitis?, wan oksekin tahtanilismej tein pewak in tajtani.

Ne takatsin kinankilij nochin nitajtanilismej, kilwi kanochi kitaxtawis, wan kilwi maj monamanikan emostika onpa oksepa, yejwa mokwihkwis kwalkan wan senyaskej kinextilitiw nochi tonikipia kichiwas kane tekit kemej taixyejyekojkej.

Ijkon mokawkej, oksepa momatajpalojkej wan Pancho mokepak ni kalihtik, mo ijsiwilti kanpaka kilijkeh, kwak ahsiko talkonapan, ne kanpaka yetoya in tsiktsin talkomit ¿toni kiixajsitoj? Nepa mopanitak kenin yejwa onpa kochtoya, onpa atenoj wetstoya kochtok mokwasewijtok, motachalti wan kiitak ken sayoj takochtehtemiktoya.

Pancho siowik kwak mawiltij wan ajkotsikwin, wan kwak mokwasewi kochwetsik, wan nijon toni kiitstoya tajko tepet sayo katka se takochtejtemikilis. Kwali motachaltij, tepitsin monemilij, wan pewak kielnamiki toni kochtatehtemik, wan nimantsin ixpetan wan moyekmelaw ika ne tekit tein yaskia emostika, amo kakta melaw, ijkon moyolmelaw wan monemilij ijkon panos. Sanpanokej nijin tanemililmej kielnamik toni kititankej ma kichiwati, moketsak wan pewak kitemowa in kwawit tein kitajtani ni tatajtsin, ijkon, mochijchiwili nitamamal wan mo kepak kalijtik, kanpa ni tatajtsin kichatoya, tamajsewkej wan achi tiotak mosewitoj.

Emostika, nochi nejnemik kemeh nochipa yetoya, ye kwali tanesik wan tepitsin mo yolkwejsowaya kane kochtatejtemil kipiak, amo teyi achi kichiw, kinemili ipaijkon kielkawas. Pancho kinwiyak niikniwan ma tekititi kamilajtekit, tatalwilis kichiwatoj, pewak kinnextilia ni wanpoyowan achi tsiktsitsin kenin kichiwaskej in tekit. No pewak tanemilia kenin kwaltias kipalewis achi kwali nitataj, kenin kwaltias ma achi ihsiwka kitamikan in tekimej tein kipiayaj, wan oksekin tanemililmej kanpa pewak tanemilia kenin kichiwas ika kimiakiltilis ni tomintsin wan ijkon kinpalewis nochin achi kwali.

Panoke seki tonalmej wan Pancho kiixmatik se ichpokasuapil, inel kwelitak, wan nimantsin iwan motalij, achopa tekitik iwan ni tatajtsin, wan onpa pewak motekitiliaj, motakowilij ni taltsitsin, wan pewak tatoka, sankatiej xinach kitokaya telka kwaltsin moskaltiaya, wan telka kwali taakia, yejwa nimantsin moajakwik, mochanchiw, mokowili tapialmej, nipipilwan kintitan kaltamachtiloyan, wan telka kwali kiyajki, kejon akin kimapalewijtoya wan axkan telka miakej majsewalmej iwan tekitiayaj.

Nochin ni altepechankawan kitemowayaj, kwak tensa kinekia, tekit, tomintsin, oso sankatiej tatapalewil, yaya kanpa Pancho Vázquez, yejwa katka se takatsin akoni kwelitaya kinpalewis nochin ni majsewalikniwan. Takan akin mokokowaya, akin kitamotiliaya ejekat ni chan, takan monekia akin majkintahtowi in majsewalmej, nochipa yaya kitemoti yejwa, Pancho nochipa kipiaya tanemilil tein mochiwas wan ika kinixmakixtis niikniwantsitsin.

Se tonal, Pancho Vázquez wewentsintiak, pewak siowi wan monemilij, neh nochi nikpiaya, tapialmej, talmej, tomintsin, nejwa nik nemilia xanimosewitia, axkan amoteyi niknekiok nochi toni niknekia nomako yetokia. Wan ijkon kichiw, yejwa pewak mo sewia, wan kalijtik yetoya, amo kisaya kalanpa, wan amono tanankiliayah kwak akin kitemowaya.

Amo wejka, ne kanpa chanyetoya Pancho, se takatsin kwapochiktik tein takentoya ika istaktasalmej kaktoya wan kiitstoya toni kinemilijtoya wan toni kichiwtoya Pancho Vázquez, nijin takatsin, katka akoni nochi tachihchiw, monemilij, nijin nechtohtokanokmiw amo tapalewijtokok, amo kiiskaltihtokok in notalwan, amo tatoktokok, wan amo kinmapalewihtokok ni oksekiikniwan, xa ajsik tonal sekititanisya majmosewiti ne kanpaka yetokej in tetonalmeh. Nejwa niktitan mah tayekanati, maj kinmapalewiti akonimej kinpolojtok tapalol, oso taken, oso kanin kochiskej, wan axkan, siowkalak wan wewentsintiak, nikkwalkepatia kalijtik maj yowi mosewitia ne kanpa mosewijtokej nochin akonimej nemitojya taltikpak.

Nijon yowak, Pancho Vázquez motekato, wan amo keman tachakok. Kochmik wan axkan sayoj tikixmati kanijin tapowalis kanpa tikmati kenin tekitik, kenin tapalewi wan toni kichiwako kwak nikanpa nemiko. Wan iwan tikmati toni tikchiwakij keman tinemiki tech nijin taltikpak.


Tapowalistihkej Francisco Martínez Santos. Takwapan, Weyiapan, Kwetaxkwapan, Mexico. (2020)

Taijkuilohkej Eduardo Martínez Bello, tapowalis tein mokaki iwan in majsewalmej neh Weyiapan, Kwetaxkwapan, Mexico. (2021)


TRADUCCION

Hueyapan, es una municipio donde los pobladores pidieron que se proteja sus cerros con las leyes, de esta manera, ellos se obligaban a fortalecer su medio ambiente para que no desaparezca el agua con el que vivían ellos, sus siembras, así como también mantendrían sus áreas verdes donde pueden vivir ellos y que dejaran a sus hijos.

Si preguntas con los pobladores, ellos cuentan que allá en hueyapan están dos cerros conocidos como “cuauhlomah” y “ozumah”, estos cerros los defendieron y ahora ahí crecen animalitos, pájaros, crecen muchos árboles, así como también nacen muchos animalitos, también en aquellos cerros se encuentra mucha agua que ayuda a que se humedezca continuamente la tierra y que se reverdezcan la hierbas.

Estos cerros, muchos días han observado a los caminantes que han cruzado sus veredas, y hay muchas historias que los antepasados han contado a sus hijos, hoy se va a conocer una historia que sucedió a un señor que se llamó Pancho.

Este señor, nació por allá por Celahuatitan, sus padres se llamaron Luis y filomena, ellos eran jóvenes cuando se casaron y criaron a su primer hijo a quien llmaron Francisco, a todos en la casa les gustaba decirle Pancho.

Este pequeño creció solo cuando su madre murió, fue amantado por su tía Cristina, así como creció con su papa, quien le enseño a trabajar para así ganarse su comida y todo lo que necesitaba.

Su padre se volvió a casar y tuvo otros hijos quienes lo llamaron bien como su hermano, Pancho era el mayor y también les enseño a sus hermanos a trabajar y a ganarse su comida y su vestimenta.

Pancho trabajaba mucho, y aunque trabajaba todos los días, su dinero no le alcanzaba, a veces se paraba cuando todavía estaba oscuro, trabajaba todo el día, y regresaba a casa hasta que se oscurecía, trabajaba mucho y también ayudaba mcuho, lidereaba a sus hermanos, ayudaba a su papa, y también le trabajaba a su tía, solamente que su dinero se hacía del rogar y no le duraba en sus manos.

Un día, su padre lo mando a traer leña allá, a un lugar conocido como talconapan, donde se dice hay un nacimiento de agua y está cubierto por una cuevita pequeña, Pancho camino y llegó a donde lo mandaron, apenas llegó se puso a jugar brincando sobre el montecito de tierra, se cansó, tomo un poquito de agua y se sentó para descansar un poco su cabeza, poquito después retomo su camino, no obedeciendo a su papa, solito pensó en ir a buscar leña a otro lugar donde iba a encontrar más fácil la leña y así regresar más rápido a casa.

Camino hacia abajo, iba buscando leña seca y también iba pensando que poder hacer con su dinero y como multiplicarlo. Así fue pensando y no se fijó hacia donde camino, el solo siguió la vereda delgada que lo fue insertando hacia el donde del cerro, cuando recordó que estaba haciendo empezó a voltear a todos lados para reconocer por donde estaba, volteo a todos lados y todo era bosque, volteo al lado derecho y ahí estaba una gran cueva.

Los pobladores así como los antepasados cuentan que a mitad del cerro estaba esta cueva y decían que estaba encantada, nadie sabía dónde estaba, ni cómo llegar, ellos solo contaban que nadie podía entrar y su alguien entraba nunca más salía.

Pancho estaba parado frente a la cueva, pensó un momento, se asustó, se le enchino la piel con el miedo, se sorprendió, primero pensó correr muy rápido hacia atrás, después llego un pensamiento a su cabeza, ¿Por qué estoy aquí? ¿Querrán decirme algo, alguien mes esta llamando o querrán decirme algo allá adentro? El miedo paso, y aparecieron muchas preguntas, estaba parado solo, a medio cerro, frente a la cueva encantada y un susurro le hablaba al oído y le decía entra.

Pancho de repente, se sintió bien, se fue el miedo, respiro, y empezó a caminar hacia el interior, bajo la cabeza y empezó a caminar despacio, cuando levanto la cara, justo frente a la cueva lo esperaba un señor, quien inmediatamente le saludo con la mano, y le mostró una silla, a donde le invito a sentarse, adentro todo estaba muy bonito, las luces se encendieron y se ilumino todo el interior, parecía un castillo antiguo.

Este señor brillaba con sus ropajes, los cuales eran muy blancos, su cabello era un blanco muy hermoso. Sentó a su visitante y empezó a platicarle. Él le dijo que lo esperaba desde hace muchos días, que porque apenas iba llegando, también le dijo que tenía un trabajo en el que necesitaba de su ayuda.

Pancho solo contestó, que él solo fue a buscar leña y se perdió un poco en el camino. Que ahora solo estaba pensando por donde regresar a su casa, su papa lo estaría esperando con la leña que le mando a buscar.

El señor pensó un momento, y de repente con sus manos le indico por donde estaba el camino que debería seguir para regresar a casa, de igual manera al instante le pregunto si le gustaría trabajar para él. Le dijo que tenía muchas tierras donde hacía falta un líder para sus trabajadores además de trabajar sus tierras, le dijo bien claro que el también pagaría muy bien y con mucho dinero.

Pancho, inmediatamente tenía muchas preguntas, donde estaban sus tierras, sus trabajadores, que se debe hacer en el trabajo, con cuantos va a trabajar, cuanto le iban a pagar, cuantos días trabajaría y muchas otras preguntas que comenzó a preguntar.

Aquel hombre le respondió todas sus preguntas, le dijo cuanto le iba a pagar, y le dijo que se encontrarían al siguiente día ahí mismo, él se prepararía desde temprano para ir juntos a enseñarle todo lo que tenía que hacer en aquel trabajo como administrador.

Así quedaron, nuevamente se saludaron de mano, y pancho regreso hacia su casa, se apresuró por donde le indicaron, cuando llegó a talconapan, allá donde estaba el nacimiento de agua envuelto por un bordo de tierra en forma de cuevita, ¿Qué fue a encontrar? Pues que se observó a si mismo durmiendo, ahí junto al nacimiento de agua estaba acostado durmiendo descansando su cabeza, despertó y se dio cuenta que solo estaba soñando.

Pancho se cansó al jugar brincando y cuando descanso su cabeza se quedó dormido, despertó y todo lo que paso en medio del cerro solo era un sueño. Despertó bien, pensó por un momento, y empezó a recordar todo lo que había soñado, de pronto reacciono y reflexiono sobre aquel trabajo al cual iba a ir al siguiente día, lo cual no era cierto, corrigió todas sus ideas y pensó que ya pasara. Una vez que pasaron estos pensamientos recordó a que lo habían mandado a hacer, se puso de pie y empezó a buscar leña que le pidió su papa, así fue como armo su carga y regreso a casa, donde su papa lo esperaba, comieron y un poco más tarde se fueron a descansar.

Al otro día, todo caminaba como siempre, despertó bien y todavía le preocupaba aquel sueño que tuvo, pero ya no hizo nada, pensó que tenía que olvidarlo. Pancho llevo a sus hermanos a trabajar a la milpa, fueron a barbechar, empezó a enseñarles a sus hermanos menores como se debe hacer el trabajo. También empezó a idear cómo podría ayudar de mejor manera a su papa, como podrían terminar más rápido los trabajos que tenían y otras ideas donde empezó a pensar como le iba a hacer para multiplicar su dinero y así poder ayudar de mejor manera a todos.

Pasaron algunos días, y pancho conoció a una hermosa joven, le gustó mucho y pronto se casó con ella, primero trabajó para su papa y después empezó a trabajar para él, se compró sus terrenos, empezó a sembrar y cualquier semilla que sembrara crecía muy bien y daba mucho fruto, de pronto el mejoró sus condiciones, hizo su casa, se compró sus animales, mando a sus hijos a las escuela, y le fue muy bien, es como su alguien le estaba dando una mano para ayudarle y ahora muchos pobladores trabajaban para el.

Todos sus vecinos lo buscaban cuando necesitaban algo, trabajo, dinero, o cualquier tipo de ayuda iban con Pancho Vázquez, él era un hombre que le gustaba ayudar a todos sus hermanos indígenas. Todos sus vecinos lo buscaban cuando necesitaban algo, trabajo, dinero, o cualquier tipo de ayuda iban con Pancho Vázquez, él era un hombre que le gustaba ayudar a todos sus hermanos indígenas.

Un día, Pancho Vázquez envejeció, empezó a cansarse y pensó, yo ya tengo todo, animales, tierras, dinero, yo pienso que ya voy a descansar, hoy ya no necesito nada, todo lo que deseaba ya lo tengo en mis manos. Y así lo hizo, empezó a descansar, se encerró en su casa, no salía al exterior y tampoco respondía cuando alguien le buscaba.

No tan lejos de la casa de Pancho, un señor con cabello blanco vestidos blancos estuvo escuchando y observando lo que Pancho Vázquez estaba pensando y haciendo, este Señor, quien era el Creador del mundo, pensó, este hermano menor mío ya no está ayudando, ya no está trabajando mis tierras, ya no está sembrando, y tampoco está ayudado a sus demás hermanitos, tal vez es momento de mandarlo a descasar al lugar de los espíritus. Yo lo mande a ser administrador, que fuera a ayudar a quienes les está faltando comida, o que vestir, o donde vivir, hoy, ya se cansó y ya envejeció, creo que es momento de regresarlo a casa, que vaya a descansar adonde descansando están todos aquellos que ya pasaron por esta tierra.

Esa noche, Pancho Vázquez se fue a acostar y ya nunca despertó, falleció durmiendo y hoy le conocemos a través de este cuento, donde conocemos cómo trabajó, cómo ayudó y todo lo que hizo cuando a este lugar vino a caminar. También con ello, podemos comprender a qué venimos a esta tierra.

Relato de la tradición oral por Francisco Martínez Santos, Las Gardenias, Hueyapan, Puebla (2020)

Escrito por Eduardo Martínez Bello, sustraído de la tradición oral de Hueyapan, Puebla, México. (2021)


lunes, 18 de octubre de 2021

in kuetaxtamayit neh weyiapan. (La música tradicional de Hueyapan)

La Hueyapaneca y el Chal azteca de Hueyapan, son dos canciones emblemáticas de la riqueza cultural del pueblo de Hueyapan. Dichas canciones se tocan con el Trio tradicional, mismo, que utiliza como instrumentos principales: el violín, la vihuela y el contrabajo.

 

Juntos a estas dos canciones principales, existen también canciones que se les conoce como “xochimijtotilismej” (bailes de la flor), resaltándose de entre ellas, el “xochipitsawak” (flor delgadita), además, de un conjunto de sones instrumentales que en náhuat se conocen como “xochitaxilwilis” (peinada de la novia o los ahijados), “xochitatakentilis” (vestidos de la novia, los ahijados y los compadritos; “xochipanolis” (entrada de los compadritos); “xochitanamikilis” (recibimiento y encuentro con la novia o los ahijados) y; “xochitapejpenalis” (guardado y reparto de los regalos).

 

Dicha música engrandece el ambiente de fiesta en Hueyapan y el trio tradicional es el responsable de su ejecución. En la época actual se utilizan tres instrumentos básicos, pero no siempre ha sido así. Hoy describimos un poco de la música característica del pueblo de Hueyapan, lo hacemos en voz de la experiencia del señor Antonio Espiritu, un músico que vio y vivió el origen de la música tradicional de Hueyapan.

 

Su nombre completo es Manuel Antonio Espiritu, Nació el 21 de abril de 1944 en la localidad de Tanamakaloyan, hoy Tanamacoyan, Hueyapan, Puebla. Tiene 77 años de edad. Sus padres fueron el Señor Manuel Andrés Manilla y la Señora Manuela Espiritu. Sus abuelos el señor Manuel Antonio Manilla y la Sra. María Antonia Trinidad. Los oficios que aprendió y dedico en su vida fueron campesino, carpintero y músico. Entre sus habilidades resalta la capacidad que tiene de fabricar sus propios instrumentos musicales. Una característica admirable del señor quien nos abrió las puertas de su casa para relatarnos su experiencia de vida.


A sus 77 años de edad toca el violín, la vihuela, el contrabajo, la guitarra, las trompeta, el acordeón, entre otros instrumentos, sonriendo, menciona que cualquier instrumento que le den puede tocar, porque su don radica en el oido, sentido que le permitió conocer y desarrollarse en la expresión artística que es la música y la carpintería.

 

Desde los 8 años de edad, en casa de sus padres y abuelos recibió instrucción para aprender a tocar el violín, tanto su padre como su abuelo, tocaron música para la Danza de “Los coreos“  una danza autóctona de la región, originaria de la localidad de San Sebastián o Mexcalcuautla en el municipio vecino de Teziutlán. Dice el señor que aún no aprendía a leer ni escribir, pero ya sabía tocar el violín y la guitarra. Fue así como desarrollo estas habilidades que tantas satisfacciones le han dejado  a lo largo de su vida.

 

Durante su juventud conoció de su padre y abuelo, de manera práctica, el ritmo y la melodía con la que se construían los principales sones tradicionales que los pobladores ocupaban para sus fiestas, sones que se tocaban con el violín acompañado de la guitarra, es decir, aquellos bailes conocidos como bailes de la flor, piezas instrumentales que acompañan los protocolos de compadrazgo en el municipio como: la peinada, la vestimenta, el recibimiento, el baile de la flor o el guardado de los regalos de los festejados.

 

Dichos protocolos están llenos de la cosmovisión nahua, que esperemos en un texto posterior se puedan describir, sirva por el momento enfatizar que los procedimientos en la realización de la fiesta nahua del pueblo de Hueyapan, están marcados por la música tradicional, inclusive en nuestros días.

 

Para 1962, ya con 18 años de edad el joven Antonio tenía desarrollada completamente la habilidad para la música y el canto. Para esta fecha llegó, por medio de un programa del Instituto Nacional Indigenista (INI), llamado misiones culturales, un maestro de música de nombre Fortino Gómez Sotero, originario de Xochitlán de Vicente Suarez, quien había radicado en la ciudad de Teziutlán y Tlatlauquitepec.

 

A su llegada el maestro Fortino convocó a los jóvenes músicos del municipio, con el propósito de integrar el primer mariachi en el pueblo, entre los jóvenes músicos que acudieron al llamado fueron don Antonio Espiritu, Antonio Ricardo, Valerio de Jesús y Fidel Zacarías Fernández como violinistas, Herminio Martínez para tocar la vihuela, Juan Arnulfo Martínez Santos como trompetista y Constancio Trinidad en el contrabajo o guitarrón.

 

Las primeras lecciones del maestro fueron para enseñar la letra y música de “El Chal azteca de Hueyapan”, una canción escrita y musicalizada en Tlatlauquitepec, pieza que le fue enseñada en dicha ciudad, pero claramente caracterizada a Hueyapan. La siguiente lección del maestro y los jóvenes músicos fue escribir y musicalizar “La Hueyapaneca”.

 

En el testimonio del Señor Antonio Espiritu, quien relata aún con asombro, como su maestro, quien tenía una discapacidad visual, tarareaba la melodía para que los jóvenes músicos las fueran trasladando a notas musicales en sus respetivos instrumentos, marcando al mismo tiempo el ritmo y letras de la canción. Don Antonio Espiritu fue el primer músico en cantarla mientras que sus compañeros le hacían acompañamiento. Relata que en una semana escribieron y musicalizaron la Hueyapaneca.

 

Relata también, que compusieron otras canciones como el “Canto a Tanamacoyan” y “Hueyapanequita” entre otras, sin embargo, éstas, no se hicieron tan famosas como las otras dos, porque el público no las pidió tanto. Sin embargo, destaca que fue a partir de esta fecha, que en Hueyapan, nació el Trio Tradicional como se conoce hasta nuestros días, ya que fue a partir de estas composiciones que se integraron la vihuela y el contrabajo como acompañantes del violín, desplazando de alguna manera a la guitarra. Decisión que impactó en la forma en que se comenzaron a tocar las demás piezas del baile de la flor.

 

Don Antonio Espiritu relata que ya se le dificulta tocar algún instrumento por la edad avanzada que tiene, sin embargo, relata que tiene cuatro hijos Miguel, Andrés, Celestina y Rosalía y confía en que sus hijos y nietos, además de aquellos jóvenes a quienes él instruyó para que aprendieran a tocar la música de Hueyapan, continúen con el legado que ha dejado a la música tradicional, una tierra que le cobijo.


La Hueyapaneca https://youtu.be/qGpzmZB-_g0 

El Chal azteca de Hueyapan https://youtu.be/Jgji87aGqMA



martes, 13 de julio de 2021

…Santa Filomena en mi querido pueblo sobre el rio grande.


Ruina de la Capilla de Santa Filomena en obra sin concluir. Fotografía de 1987. Autor: Desconocido.

HUEYAPAN: Joya de la sierra y Cuna del chal bordado.

Hueyapan, puebla es uno de los 217 municipios que integran el estado de Puebla. Un pueblo originario nahua localizado en la sierra nororiental. Geográficamente, colinda con Ayotoxco al norte, Hueytamalco y Teziutlán al este, Teteles de Ávila Castillo al sur y Yaonáhuac al oeste. Según datos históricos el municipio se fundó entre los siglos X ó XI por gente que llego de Chicontepec del grupo Totonaca y Otomí. Fue sometido por los españoles en 1522 y, perteneció al antiguo distrito de Tlatlauquitepec hasta que fue erigido municipio en el año de 1895.

 

Su nombre, etimológicamente deriva de tres palabras del náhuatl en la variante que se habla en el municipio: weyi que quiere decir “grande”; at que se interpreta como “agua o rio” y, pan que significa como “sobre o en” significando así “sobre el rio grande”. El municipio cuenta con una población de 13,800 habitantes según datos del Censo de Población del INEGI en 2020, de los cuales se debe destacar que el 90% de los mismos identifican como su lengua materna el náhuatl.

 

Este pueblo, cuenta entre sus características con una inmensa riqueza natural y cultural, que en una exquisita fusión de ambas, hacen sobresalir de manera especial la elaboración de textiles en telar de cintura, confeccionados con materiales y tintes naturales que muestran, mediante sus bordados de gran colorido, la iconografía de su cosmovisión. Actividad que ha permitido al Chal Bordado mostrarse al mundo como icono representativo de su identidad.

 

Gracias a la actividad artesanal de hombres y mujeres que habitan Hueyapan, se ha identificado también como la “Joya de la Sierra y Cuna del Chal Bordado”. Sin embargo, esto no es todo, porque para describir a Hueyapan, se necesita realizar un recorrido completo en su cultura reflejada en sus tradiciones y costumbres, donde se podrá visualizar que se comunican mediante su propio idioma; el náhuat, producen y escuchan música tradicional única para sus actividades de socialización e interacción; el trio, tienen una gastronomía muy peculiar mediante la cual se alimentan como es el mole de los tres caldos, además de todas aquellas expresiones artísticas que practican mediante las danzas autóctonas vigentes con los cuales rinden culto a su creador, resaltando de manera especial el xochipitsawak o baile de la flor, una danza que refleja la cosmovisión del pueblo originario.

 

Además de todo lo descrito, se debe de reconocer la gran riqueza natural que se puede observar en el territorio del municipio, flora y fauna única, que los habitantes representan en los bordados de las prendas que utilizan en su día a día, misma que pone de manifiesto esa relación que existe entre ellos y su universo.

 

Un espacio y tiempo específico en el cual se puede observar de manera presencial toda la conjugación de la riqueza cultural y natural del pueblo de Hueyapan es, en sus fiestas patronales, los cuales se llevan a cabo en distintas fechas en el xolalpan del municipio. Dos fiestas principales: el día 30 de noviembre en honor a San Andrés Apóstol y; el 11 de Agosto en honor a Santa Filomena, santa patrona de la mujer bordadora del municipio de Hueyapan.

 

Capilla de Santa Filomena en 2018. Autor Luis Ignacio Sánchez

SANTA FILOMENA: virgen y mártir romana

 

Hueyapan es un pueblo netamente artesano, donde el chal bordado se ha convertido en el icono representativo de la identidad de la mujer hueyapanense. También, es un pueblo católico que se ha desarrollado religiosamente en la construcción de una devoción casi legendaria entre la mujer artesana con la virgen y mártir romana Santa Filomena. ¿Cómo llego a construirse esta relación de devoción casi poética?

 

Veamos pues un poco de historia, Santa Filomena virgen y mártir de la Iglesia cristiana, martirizada bajo el Emperador Romano Septimio por el año 202. Quien en 1802, al realizarse excavaciones arqueológicas en las catacumbas de Santa Priscila, en la Vía Salaria de Roma se encontró su cripta sellada y rodeada de símbolos que aludían al martirio y a la virginidad de la persona ahí enterrada. La cripta llevaba la inscripción «Pax tecum Filumena», que en latín quiere decir «La paz sea contigo, Filomena».

 

Bajo las condiciones del hallazgo los expertos coincidieron en que se podía relacionar con la costumbre de los primeros cristianos de sepultar a los mártires. Situacion que permitió ser entregada a la Iglesia, el 10 de agosto de 1805 y sus reliquias se trasladaron a la Parroquia de la Virgen de la Gracia de Mugnano, donde actualmente se encuentra su santuario. En el interior se conserva el cuerpo de Santa Filomena virgen y mártir del 10 de agosto de 1805.

La devoción a Santa Filomena se inicia gracias al testimonio de Pauline Jaricot quien sostiene una sanación milagrosa por su intercesión que tuvo lugar en 1835. El papa Gregorio XVI fue testigo de ese milagro, quien decidió rendir culto público al Santo el 30 de enero de 1837. Así mismo, para establecer el oficio de mártir el 11 de agosto.

 

En agradecimiento a Santa Filomena Pauline Jaricot fundó la Sociedad para la Propagación de la Fe, iniciando con ello, una gran devoción por la propia y otras curaciones milagrosas por toda Italia y el mundo a través del gran fenómeno que fue la emigración italiana de finales del siglo XIX y principios del Siglo XX, cuyos inmigrantes llevaron sus devociones a los países donde se establecieron.

 

Vista desde la Torre de la Capilla de Santa Filomena. Hueyapan, Puebla. Año y Autor desconocido.

SANTA FILOMENA: de la Parroquia de la Virgen de la Gracia de Mugnano a la Capilla de Hueyapan.

 

La devoción a Santa Filomena cobra gran importancia durante el siglo XIX, ya que no resulta extraño encontrar réplicas de su imagen en otros sitios como Santa Filomena en Guadalajara, Jalisco o Santa Filomena de Gaillac en Francia, y su fama y devoción deriva de curaciones milagrosas como el testimonio de Jaricot así como otras que se han sumado a lo largo de su historia.

 

Según datos de la historiadora Montserrat A. Báez Hernández, Maestra en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México y Autora de numerosos artículos de divulgación sobre el patrimonio, arte e historia de Puebla, el 11 de agosto de 1837 la virgen y mártir recibe el oficio como Santa Filomena, extendiéndose su devoción primeramente en Italia y España para posteriormente extenderse a los demás continentes. Reconociéndose su presencia en México, mediante una imagen expuesta al culto público el 22 de enero de 1860, donde se lleva a cabo una función en  la catedral metropolitana de la Ciudad de México para colocar la imagen de la virgen.

 

Relata la historiadora, que en Puebla, existen oleos que la representan en la basílica Catedral de la inmaculada Concepción en la iglesia de nuestra  señora de la Soledad y en el museo de arte religioso ex-convento de Santa Mónica. Aunado a ello, expone que aparece el primer impreso dedicado a la vida de la santa escrito en México llamado Vida y Milagros de Santa Filomena, Reina, Virgen y Mártir con su Novena y Gozos, producido en la imprenta poblana de José María de Rivera en 1859.

 

En Hueyapan, de acuerdo con datos del “Diario de un cura de pueblo y la relación de los señores curas que han servido en la parroquia de nuestra señora de la Asunción de Tlatlauquitepec, escrita por el señor cura Don Ramón Vargas López, un sacerdote originario de la Villa de Santa María Tlatlauquitepec -hoy municipio de Tlatlauquitepec- quien inicio su servicio en este lugar el 07 de septiembre de 1854, relata que durante su periodo se dio principio a la construcción de la capilla de Santa Filomena. De esta manera, se puede inferir que para cuando el cura Ramón Vargas López llegó al curato de Tlatlauquitepec, ya existía un culto a Santa Filomena en el pueblo de Hueyapan aunque carecía de capilla propia en el municipio. Ramón Vargas López se traslada a Puebla en 1856 al ser nombrado rector y regente del Colegio Seminario de Puebla. Con estos datos se puede deducir que la devoción a Santa Filomena en el pueblo de Hueyapan inicio mucho tiempo antes de 1854, incluso antes de que fuera nombrado como municipio lo cual ocurrió hasta 1895.

 

Actualmente, Santa Filomena cuenta con una capilla propia terminada en 2019. En esta capilla existe una escultura de Santa Filomena la cual se describe como una “imagen yacente” replica de Santa Filomena de Mugnano del Cardinale, Italia. Pasaron aproximadamente 160 años para lograr la construcción de esta capilla, ya que ésta se interrumpió en distintas ocasiones derivado de la caída de rayos en el techo que impedían la culminación de su construcción.

 


Proyección de la Capilla de Santa Filomena en Hueyapan, Puebla por el Arq. Isaac Reyes Toribio.

SANTA FILOMENA: Poema de una devoción.

 

En el xolalpan del pueblo, el 11 de agosto de cada año, Hueyapan muestra su esencia cultural como pueblo originario, en ella, se conjuntan todos los elementos que la componen, creencias, costumbres y tradiciones, que se manifiestan mediante algunas ordenanzas religiosas combinadas con las danzas, el habla, la música, la gastronomía o la vestimenta de coloridos únicos que de alguna manera dan identidad a cada hueyapanense.

 

Hombres y mujeres se reúnen para rendir culto mediante su fe a una virgen, a la cual, reconocen no solo por su fama sanadora de casos difíciles, sino que le han agregado otra creencia, de acuerdo a la tradición oral, una devoción poética sostenida en que la virgen se apareció a las mujeres jóvenes para enseñarles a bordar y teñir, una expresión artística que las mujeres y los hombres hacen con las manos que les ha servido como fuente de trabajo para solventar sus necesidades.

Dicha creencia ha enriquecido completamente la devoción a Santa Filomena por parte de los habitantes del municipio de Hueyapan, a quien año con año, agradecen su protección e intercesión de la vida, además de agradecer su enseñanza, porque con ello, el pueblo ha podido sostenerse económicamente, al grado que hoy es reconocido en el mundo como la Joya de la Sierra y Cuna del Chal Bordado.



Capilla de Santa Filomena, Hueyapan, Puebla 2019. Autor Desconocido.




 

Referencias.

Claude Stresser-Péan, “Un cuento y cuatro rezos de los nahuas de la región de Cuetzalan, Puebla” en Estudiosde Cultura Náhuatl, No. 34, (México:UNAM, 2003), 435.

http://www.preguntasantoral.es/2013/09/santos-flaviano-filomena/

http://inttersante.blogspot.com/2013/06/mispaseosporhueyapan.html

https://www.flickriver.com/photos/eltb/sets/72157624704674109/

https://es.wikipedia.org/wiki/Filomena_(santa)

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21075a.html

https://www.academia.edu/49138470/_La_trama_y_la_urdimbre_de_una_devoci%C3%B3n_Santa_Filomena_una_m%C3%A1rtir_romana_en_Hueyapan_en_Poblanidades_Revista_de_cultura_y_sociedad_del_Estado_de_Puebla_A%C3%B1o_2_N%C3%BAm_2_Secretar%C3%ADa_de_Cultura_de_Puebla

viernes, 11 de junio de 2021

"Sufragio efectivo no reelección"

Durante la campaña electoral de 2021 en México, se vivirá una situacion atípica de la política mexicana. Gran parte de la ciudadanía que asistirá a votar, creció bajo aquella frase de "Sufragio efectivo No reelección". Lema que fue acuñada como principio político de Francisco I. Madero para lanzarse a competir por la Presidencia de la República Mexicana contra Porfirio Díaz.

 

Con dicho lema se establecieron los cimientos de un México democrático, apareciendo como ley en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 y 1924, marcando un sentido antirreeleccionista en lo referente a la Presidencia de la Republica, tal y como sigue vigente hasta este momento.

 

Sin embargo, para el caso de la cámara de senadores y diputados, las reglas se han modificado. Si bien, las reformas políticas se iniciaron desde 2014, fue hasta el 18 de Marzo de 2020 en el Pleno de Cámara de Diputados ya con la mayoría de Morena, que se aprobaron una serie de reformas que reglamentan la elección consecutiva.

 

Dichos cambios establecen que las senadoras y los senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos, mientras que las diputadas y diputados al congreso de la unión, hasta en cuatro ocasiones seguidas. Las y los legisladores federales que pretendan se electos por el mismo cargo por un periodo consecutivo podrán participar en el proceso electoral sin separase del cargo, por lo cual deberán observar estrictamente las disposiciones legales y normativas dirigidas a preservar la equidad en las contiendas políticas, así como el uso eficiente, eficaz, honrado, transparente e imparcial de los recursos públicos.

 

De igual manera, en la reforma de 2014 también se estableció que las constituciones de los estados deberán establecer la elección consecutiva hasta por un periodo de los presidentes municipales, regidores y síndicos, así como de los diputados locales por cuatro ocasiones, para sumar 12 años como límite.

 

En resumen, el “Sufragio efectivo No reelección” permanece vigente exclusivamente en el cargo de Presidente de la Republica, mas no aplica de la misma manera para el caso de los Senadores, Diputados Federales, Diputados Locales y Ayuntamientos, quienes de acuerdo a las leyes emanadas de nuestra constitución política mexicana a partir de este 2021 podrán realizarlo bajo el esquema de elección consecutiva.

 

Fuentes:

·          Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

·          Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

·          Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla.

·          Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla.






Al pueblo de Hueyapan

En mi papel de Representante del Partido Revolucionario Institucional ante el consejo municipal electoral de Hueyapan, Puebla, me es grato manifestar lo siguiente:
Hace unos minutos hemos concluido la apertura y el conteo de paquetes electorales que mostraban algún tipo de indicio. Posterior al conteo se resolvió que las incidencias son mínimas que no afectan ni alteran el resultado de la elección municipal histórica que vivimos el pasado domingo 06 de Junio de 2021.
Los resultados alcanzados se resumen de la siguiente manera:
PRI-PRD 2,523 votos.
PT-NA 2,665 votos.
MORENA 524 votos.
Movimiento Ciudadano 43 Votos.
Candidatos No Registrados 3 votos.
Votos Nulos 183 Votos.
TOTAL DE PARTICIPACION 5,941 ciudadanos.
Los resultados obtenidos en esta elección nos permiten observar que la diferencia es mínima, sin embargo; en el Partido Revolucionario Institucional asumimos con responsabilidad el llamado que se ha hecho en las urnas, respetando de esta manera la voluntad del pueblo Hueyapanense.
Una estadística muy importante que tenemos que analizar y agradecer es la participación de 5,941 personas, quienes con su voto alzaron la voz ocupándose así en el progreso de nuestro pueblo. Gracias por su participación.
Queremos extender desde estas líneas nuestro agradecimiento a todo el personal del Instituto Nacional Electoral (INE), así como el personal del Instituto Estatal Electoral (IEE) conformado por supervisores, auxiliares, y el consejo municipal electoral. Así mismo, un agradecimiento especial a los ciudadanos que colaboraron como funcionarios de casilla, permitiendo de esta manera pudiera llevarse a cabo esta fiesta de la democracia en nuestro municipio. Gracias por su apoyo.
A los ciudadanos que nos brindaron su apoyo les agradecemos su confianza comprometiéndonos a continuar trabajando unidos por Hueyapan. A los ciudadanos que apoyaron otras corrientes políticas les decimos que en el Partido Revolucionario Institucional recibimos el mensaje, manifestándoles toda nuestra disposición de trabajar juntos por un mejor Hueyapan.
A la candidata ganadora, la Mtra. Cecilia Jaime Lino, le extendemos una felicitación así como todo nuestro apoyo en la encomienda que la sociedad Hueyapanense le ha otorgado. El Partido Revolucionario Institucional será siempre un aliado en la búsqueda de mejores condiciones para los habitantes de nuestra cuna del Chal Bordado.

GRACIAS